miércoles, 10 de agosto de 2011

Importantes grupos guerrilleros en Sudamérica, conflicto armado


Los grupos guerrilleros que actualmente operan en el país Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia [FARC], Unión Camilista-Ejército de Liberación Nacional [UC-ELN] y Ejército Popular de Liberación [EPL] tuvieron su origen en la década de los años sesenta.

Su antecedente más inmediato, las guerrillas liberales surgidas come reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador (1946-1953), que incluyó el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán (abril 9/48), hecho que dio origen a una revuelta popular que se conoce como "El Bogotazo" y a un largo periodo de violencia liberal-conservadora que dejó un saldo trágico de cerca de 300 mil muertos.
Luego de un periodo de dictadura militar (1953-1957), los partidos Liberal y Conservador pactaron el llamado Frente Nacional, que inició un nuevo periodo de acuerdo político entre los partidos tradicionales, que les permitió alternarse el ejercicio del Gobierno durante 16 años. Otras fuerzas políticas fueron entonces excluidas de la contienda política.
Las FARC tuvieron su origen en 1964, como forma de autodefensa frente a la persecución desatada contra las formas de organización campesina lideradas entonces por el Partido Comunista. Luego, en la década de los años setenta construyeron una estrategia política global frente al Estado colombiano. En la actualidad está formada por cerca de 10 mil combatientes, organizados en 70 frentes distribuidos en todo el país.
La UC-ELN surgió en 1965 en el departamento de Santander, como un proceso de radicalización de algunos sectores del Movimiento Revolucionario Liberal -MRL- que lideró Alfonso López Michelsen a finales de la década de los cincuentas, planteándose la toma del poder por las armas. Se calcula que cuenta con unos 5 mil combatientes, organizados en 30 frentes. Una fracción de la UC-ELN, denominada Corriente de Renovación Socialista, firmó en 1994 un acuerdo de desmovilización con el gobierno de César Gaviria.
El EPL tuvo origen en 1968, localizado en la región occidental de la Costa Atlántica, expandiendo luego su acción hacia otras regiones, teniendo particular incidencia en la zona bananera de Urabá, donde el auge de las exportaciones de la fruta creó un fuerte conflicto social. Una fracción considerable del EPL firmó un acuerdo de paz con el gobierno de César Gaviria en marzo de 1991, y se convirtió en el movimiento Esperanza, Paz y Libertad.
Otros grupos guerrilleros, surgidos en las décadas de los 70 y 80, firmaron acuerdos de paz con los gobiernos Barco y Gaviria, para convertirse en movimientos o partidos politices. Son éstos, el Movimiento 19 de Abril -Ml9-, el Partido Revolucionario de los Trabajadores -PRT- y el Movimiento Quintín Lame.
Las FARC, la UC-ELN y el EPL, no obstante sus diferencias de trayectoria, políticas e ideológicas, conforman la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.
Ante el surgimiento de las guerrillas y su pretensión de ganar influencia sobre la población campesina y sobre los movimientos populares urbanos, el Estado colombiano desarrolló desde los años sesenta, una estrategia contrainsurgente bajo la orientación de la llamada "doctrina de la seguridad nacional", que se aplicó con mayor rigor a partir del gobierno del presidente Turbay, con un saldo de graves violaciones a los derechos humanos.
No obstante que la pretensión aparente de la política contrainsurgente era la derrota de los grupos guerrilleros, ella se aplicó en forma indiscriminada contra importantes sectores de la población campesina y del movimiento popular urbano que fueron seriamente afectados.
Los propios grupos guerrilleros, si bien han sufrido serias derrotas militares, en la última década han aumentado su poder militar, hasta el punto que desde comienzos de los años ochentas se ha planteado por diferentes analistas, y por los propios actores del Conflicto armado -Gobierno y Guerrilla-, la imposibilidad de un triunfo militar de alguna de las partes, lo que invalida la salida militar.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es una organización política de izquierda de tendencia socialdemócrata creada en 1961 en Nicaragua por Carlos Fonseca Amador,Santos LópezTomás BorgeGermán Pomares Ordóñez y Silvio Mayorga. Se proclamó seguidor del movimiento emprendido por el líder nicaragüense Augusto C. Sandino (del que tomó el nombre), el cual sostuvo una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en su país durante los años de 1927 - 1933.
EL FSLN que nació originalmente como Frente de Liberación Nacional, FLN (imitando al Frente de Liberación de Argelia que emergió de la lucha anticolonialista de esa nación africana) e impulsado por el ejemplo de la Revolución Cubana; aunque sus principales integrantes, excepto Santos López, se identificaron rápidamente con una línea ideológica marxista leninista, de moda en los movimientos de izquierda en el mundo en aquel momento.
Forma parte de la Internacional Socialista, e internacionalmente se identificaba con las fuerzas socialdemócratas, laboristas y socialistas democráticas del mundo.



operacion condor


La Operación Cóndor o Plan Cóndor es el nombre con el que es conocido el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América -ChileArgentinaBrasilParaguayUruguay y Bolivia- y con la CIA de los EE.UU.,1 llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.
Enmarcada en la Doctrina Truman[cita requerida], esta coordinación se tradujo en "el seguimiento, vigilanciadetención, interrogatorios con apremios psico-físicos, traslados entre países ydesaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como 'subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región'".1 El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.

El asesinato del general chileno Carlos Prats en Argentina y del ex ministro del gobierno de Salvador AllendeOrlando Letelier en Estados Unidos, fueron partes de la operación [5], además del atentado para asesinar en Roma a Bernardo Leighton, organizado por el terrorista italiano Stefano Delle Chiaie, quien era un miembro de la Operación Gladio. Quien accionó la ametralladora que hirió gravemente a Bernardo Leighton y a su esposa, fue el terrorista de origen cubano Orlando Bosch Ávila, implicado con Luis Posada Carriles en el sabotaje con una bomba de C4 de un avión de la Cubana de Aviación, que estalló frente a las costas de Barbados en 1976 (murieron 73 personas). En Madrid intentaron secuestrar a líderes del MIR chileno mientras que en Roma operaron contra disidente políticos argentinos.
Los agentes de la Operación Cóndor actuaron tanto en países de América Latina como en Estados Unidos y Europa.



Importancia de la doctrina de Monroe


Doctrina Monroe, enunciada inicialmente en 1823 por el entonces presidente de los Estados Unidos, James Monroe, en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza. Con sus transformaciones y adaptaciones a lo largo de las décadas representa el ortograma de la política exterior norteamericana, desde el aislacionismo del nuevo continente al veto frente a las pretensiones de las naciones europeas de intervenir en América. En virtud de ella los EE.UU. interpretarían como peligrosa para su paz y seguridad toda tentativa del Viejo Mundo de recuperar o extender su influencia sobre el continente americano.

La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su séptimo discurso en el Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras.

Al comienzo del siglo ** Estados Unidos afirmó su destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un país americano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.

en america latina:
Los orígenes de la actual política norteamericana hacia América Latina hay que rastrearlos en el Mensaje al Congreso del Presidente James Monroe, el 2 de diciembre de 1823, cuyos siguientes párrafos son conocidos como la Doctrina Monroe:

" Los continentes americanos, por la libre e independiente condición que han asumido y que mantienen, no deberán ser considerados ya como susceptibles de futura colonización por cualquiera de las potencias europeas".

"La sinceridad y relaciones amistosas que existen entre los Estados Unidos y aquellas potencias, nos obligan a declarar que consideraríamos peligroso para nuestra paz y seguridad cualquier tentativa de parte de ellas que tenga por objeto extender su sistema a una porción de este hemisferio, sea cual fuere. No hemos intervenido ni intervendremos en las colonias o dependencias de cualquier potencia europea: pero cuando se trate de gobiernos que hayan declarado y mantenido su independencia, y que después de madura consideración, y de acuerdo con justos principios, hayan sido reconocidos como independientes por el gobierno de los Estados Unidos, cualquiera intervención de una potencia europea, con el objeto de oprimirlos o de dirigir de alguna manera sus destinos, no podrá ser vista por nosotros sino como la manifestación de una disposición hostil hacia los Estados Unidos".

Como lo han demostrado todos los hechos posteriores, la doctrina no implicaba una política defensiva frente a Europa, sino que era una amenaza contra cualquier pretensión de cerrar el paso a la expansionismo norteamericano. En 1823 casi todas las colonias de España en América se habían independizado. Uno de los grandes artífices de ese proceso, Bolívar, había empezado a trabajar en el sueño de la unidad de las repúblicas latinoamericanas. Integración en la libertad, era su ideal. En diciembre de 1824 Bolívar firma la carta de invitación al Congreso que se lleva a cabo, en circunstancias muy adversas, en 1826. Por un lado varios gobiernos de la región no entienden la necesidad e importancia de la Confederación, por otro lado, Francisco de Paula Santander, contrariando las instrucciones del Libertador invita al Congreso a los Estados Unidos de América. Con la muerte del Libertador se interrumpe su sueño de la Patria grande.









La revolución cubana


Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos.  Hasta 1933, en la constitución cubana existía una cláusula, conocida como la 'Enmienda Platt', que permitía la intervención norteamericana en la isla, "para proteger la vida, la libertad y los bienes' de los ciudadanos de ese país, residentes en Cuba.
La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-estadounidense, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba.
El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía.
Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por Estados Unidos.  En 1960, el gobierno norteamericano dejó de comprar azúcar.  Esto condujo a un acercamiento de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años.  Estados Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, que comenzó a proveerse de la U.R.S.S.



Guerra fría en América latina

Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... 
La Política Exterior Norteamericana hacia LatinoAmérica durante 
las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963).




    La Segunda Guerra Mundial significó un verdadero vuelco en las relaciones 
internacionales de todo el planeta. Con el fin de la contienda y el advenimiento de la 
Guerra Fría las superpotencias emergentes reorientaron su política exterior tanto a nivel 
global como hacia sus “áreas de influencia”. 
     El siguiente es un trabajo bibliográfico en el que nos proponemos analizar como 
América Latina cayó bajo los efectos del conflicto diplomático mantenido por Estados 
Unidos y la URSS, centrándonos básicamente  en cual fue la política que el Gobierno 
Norteamericano llevó adelante en la región que considera como su “patio trasero”.  
     Desde esta perspectiva, se analizarán las implicancias de la diplomacia de las 
administraciones de Dwight Eisenhower y John F. Kennedy hacia la región, los casos 
paradigmáticos de Guatemala y Cuba, y el punto de inflexión que significó la llamada 
“Crisis de los Mísiles” en la reorientación de la política exterior llevada a cabo por 
Washington hasta ese momento

la guerra fría, causas y consecuencias

· Equilibrio de Poder. La estructura mundial anterior era multipolar. Desaparecen las potencias (tres potencias) y emergen dos que se enfrentan por mantener el equilibrio en el sistema, intentan maximizar el poder, tener el control del sistema internacional (conflicto de intereses directo), lo que atiende a una lógica realista (el conflicto va relacionado con el poder).

· Vacío de Poder. Cuando termina la II Guerra Mundial se crea un vacío de poder tanto por parte de los vencedores como por parte de los vencidos. Una parte de los vencedores pierden poder (Reino Unido, Francia) y Estados Unidos y la Unión Soviética llenan este vacío. También se da un vacío de poder por parte de los vencidos, es decir, que Estados Unidos y la Unión Soviética llenarán el vacío de poder que se crea tras vences a Alemania y a Japón. Esta lógica encaja en lo que se demostrará mas tarde en la guerra de Corea y de Vietnam.

Otras explicaciones: Política interna, es decir, control de la ciudadanía (por parte de Stalin y Truman), situación del “peor escenario posible” (miedo en la población), peligro de la situación de entreguerras (apaciguamiento). Todo esto se plasmaba en que si un actor cede a favor de otro puede ser interpretado o bien como un gesto de buena voluntad o bien como un signo de debilidad, por lo que se lleva a cabo un combate contra los signos de debilidad conllevando por tanto a un enfrentamiento.vencidos. Una parte de los vencedores pierden poder (Reino Unido, Francia) y Estados Unidos y la Unión Soviética llenan este vacío. También se da un vacío de poder por parte de los vencidos, es decir, que Estados Unidos y la Unión Soviética llenarán el vacío de poder que se crea tras vences a Alemania y a Japón. Esta lógica encaja en lo que se demostrará mas tarde en la guerra de Corea




domingo, 7 de agosto de 2011

Biografias

Kennedy, John Fitzgerald (1917-1963)
presidente de Estados Unidos (1961-1963). Kennedy nació en Brookline (Massachusetts) el 29 de mayo de 1917, segundo hijo del financiero Joseph P. Kennedy, que fue en Gran Bretaña durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt. Se graduó por la de Harvard en 1940, se dio a conocer con la publicación de la ampliación de su tesis universitaria sobre la falta de preparación de Inglaterra para la II Guerra Mundial. Participó en esta contienda como oficial de Marina y fue héroe de la guerra del Pacífico.

Castro Ruz, Fidel Nacionalidad: Cuba Mayarí 13-8-1927
Político 1959Descendiente de españoles, es hijo de un inmigrante dedicado a la producción azucarera. Educado en Santiago de Cuba y La Habana, consiguió doctorarse en leyes por la universidad de ésta última ciudad en 1950.
Afiliado al Partido del pueblo Cubano, un año más tarde se casó con Mirta Díaz Balart, de la que se divorció en 1954. Con ella tuvo un hijo, Fidel Castro Díaz Balart, nacido en 1949.

Salvador Allende Gossens (Valparaíso, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973) fue un médico y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.
Allende fue un destacado político desde sus estudios universitarios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969.
Fue candidato a la presidencia de la República.

Augusto Pinochet.
José Carlos Mariátegi
(Augusto Pinochet Ugarte; Valparaíso, 1915 - Santiago de Chile, 2006) Dictador chileno que se hizo con el poder tras derrocar al presidente electo Salvador Allende y que gobernó Chile entre 1973 y 1990, reprimiendo duramente a la oposición política. Pese a la violación reiterada de los derechos humanos que tuvo lugar bajo su mandato, conservó parte de su poder y privilegios hasta 1998.

Ernesto Guevara
Más conocido como «Che Guevara» (Rosario, Argentina, 14 de junio de 1928 – La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), fue un político, escritor, periodista y médico argentino-cubano. Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana (1953–1959) que desembocó en un nuevo régimen político en ese país. Guevara participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, principalmente en el área económica, siendo presidente del Banco Nacional y ministro de Industria, y también en el área diplomática como responsable de varias misiones internacionales.

José Carlos Mariategui.
la figura más importante del Socialismo Peruano del siglo XX nació en Moquegua el año 1985. Su padre Francisco Mariátegui era empleado público y su madre María Amalia La Chira hija de pequeños agricultores. Cuentan algunos biógrafos que la familia de José Carlos era de condición muy humilde  llegando incluso a afrontar una dramática situación de miseria tras el abandono del padre.  La madre de José Carlos trabajó de modista para ir sacando adelante a la familia.

Dictaduras militares en los años 60 y 70 en América Latina.

La Doctrina de la Seguridad Nacional es una teoría militar cuya aplicación supone la intervención constante y sistemática de las Fuerzas Armadas en la vida política. Al asumirse como los últimos garantes del orden constitucional, los militares se convierten en los árbitros de la situación y son los que deciden, unilateralmente, el momento más adecuado y las formas de su actuación. Por ello, en la lucha contra la guerrilla, y ante el grave peligro que la subversión supone para la Patria, cualquier método es válido, aunque se recurra a actuaciones ilegales. La norma será entonces la actuación de grupos paramilitares o parapoliciales, el secuestro, la tortura, el asesinato y la desaparición de personas, en definitiva, el terrorismo de Estado y la violación sistemática de los derechos humanos.
En las décadas de los 60 y los 70, los golpes militares se hicieron algo corriente. Pero ya no era un general, o un coronel, el que con apoyo de sus compañeros se lanzaba a la conquista del poder, sino la corporación militar en pleno la que intervenía en la vida política. Esta situación se vio facilitada por el surgimiento de una conciencia corporativa entre la oficialidad, la creciente burocratización de los ejércitos y una mayor participación en la vida económica. Pero el intervencionismo militar no era un fenómeno autónomo, sino que era fomentado desde la sociedad civil, dada la incapacidad de los partidos y del propio sistema para resolver determinadas cuestiones políticas. Si bien algunos golpes fueron impulsados desde Washington, lo más normal era que los golpistas buscaran el visto bueno de la embajada norteamericana antes de quebrar el orden institucional, algo más frecuente que la participación abierta del Departamento de Estado. Por este camino se esperaba obtener una mayor legitimidad y el rápido reconocimiento internacional.
Los regímenes militares surgidos a partir de la segunda mitad de la década del 60 fueron conocidos como burocráticos-autoritarios. El Estado, controlado por los militares, buscaba completar la industrialización del país y la administración se dejaba en manos de tecnócratas. La alianza entre los militares y el poder económico, junto con las corporaciones transnacionales, fue decisiva y los militares pasaron a ocupar puestos clave en las empresas vinculadas con la defensa y la seguridad nacional.


En el golpe militar que derrocó al presidente brasileño Joáo Goulart en 1964, la participación norteamericana fue más activa que en el caso anterior, pero los militares brasileños inauguraron un nuevo tipo de intervención. El Estado Mayor brasileño había diseñado con anterioridad al golpe un plan coherente para la gestión gubernamental y el desarrollo económico. La lucha preventiva contra las guerras revolucionarias, guerras internas de gran peligrosidad según los propios militares, se convirtió a partir de este momento en uno de los principales móviles de las intervenciones militares. El ejército brasileño fue uno de los primeros en desarrollar el concepto de guerra revolucionaria, vinculado con el peligro de expansión marxista leninista en todo el mundo y especialmente en el hemisferio occidental. De este modo se abrían las puertas a la intervención sistemática de las Fuerzas Armadas en la represión de los movimientos insurgentes y de los partidos de izquierda en general.

LA GUERRA FRÍA EN COLOMBIA

Colombia empezaba a convertirse en un gobierno con un sistema liberal democrático, animado hacia la industrialización, enlazado muy fuerte con los Estados Unidos, pero hubo gente que vio en el socialismo soviético, otra opción para manejar el destino de una nación en desarrollo.
Todas estas ideas, dieron “sustento teórico”, para la creación de guerrillas y la instalación de pequeñas republicas independientes como Marquetalia; todo esto llevo a León Valencia, en ese entonces, Presidente de Colombia, a tratar de realizar un exterminio de esos revolucionarios y recuperar esos territorios por la fuerza, por miedo a los hechos transcurridos en Cuba. “Los guerrilleros que huyeron a raíz del ataque a las republicas independientes, se reagruparon en varios frentes e iniciaron una nueva etapa en la lucha armada, con el objetivo de tomar el poder a la fuerza”, (Historia Socioeconómica de Colombia, ed Norma). Axial como el 1966, se reunieron los guerrilleros ubicados en los departamentos del Huila, Caqueta, Tolima y Cauca, y formaron las Fuerzas Revolucionarias de Colombia - FARC, guiados ideológicamente por el partido comunista de orientación soviética a la cabeza de Manuel Marulanda Vélez o “Tirofijo.”
 
La falta de dialogo fue una de las razones para que el conflicto pasara desapercibido se explica que desde que se volvió importante se pensó primordialmente en terminarla que superar las causas de la misma.
Otro grupo guerrillero que surgio, fue el ELN o Ejercito de Liberacion Nacional, creado en 1965 al mando de Fabio Castaño, despues apoyado por Camilo Torres, un sacerdote de la nueva ola, influenciado por los cambios realizados al interior de la iglesia católica en el Concilio Vaticano II, el trato de hacerse escuchar, en busca de cambios que favorecieran al pueblo, creo un partido llamado "frente unido del pueblo", pero no fue escuchado, ahí se unió a la revolución armada y ayudo en la creacion de la teología de la liberación. Se inspiraron en la revolución cubana, y castro los ayudo con entrenamiento y apoyo material. Este grupo fue casi exterminado en la la operacion Anori, pero asumio el mando el sacerdote Manuel Pérez.
los anapistas socialstas, al ver la derrota del General, vieron en la lucha armada, la unica forma de tratar de lograr cambios y se creo el M-19 o Movimiento 19 de Abril. Esta guerrilla fue principalmente urbana, y entre sus acciones mas importantes estuvo, la toma del palacio de justicia el 6 de Noviembre de 1985.
Durante los siguientes años, la guerra se encrudeció, apareció el narcotráfico, que empezo a financiar grupos de autodefensa y se empezó a utilizar este como medio para costearse el conflicto armado; después de 1985 cuando comenzó a flaquear la URSS, hasta su desintegración en 1989, sus bases ideológicas se fueron al piso, se alejaron de sus objetivos iniciales, y la guerra interna, sigue, como un proceso de simple inercia
“Pero al terminar la Guerra Fría la amenaza comunista desapareció, el discurso de los derechos humanos cobró vigencia, el neoliberalismo se impuso, la geoeconomía desplazó a la geopolítica, y consecuencia de ello Colombia perdió el relativo valor estratégico que tenía dentro del contexto mundial.